sábado, 6 de noviembre de 2010

¿Cómo sería el futuro?: la rehabilitación virtual.

En el caso de terapias de rehabilitación lo siguiente sería hacerlas interactivas de forma que el paciente no solo ve un vídeo o animación del ejercicio a la velocidad, ritmo, amplitud de movimientos y número de repeticiones que se le han recomendado sino que además diferentes sensores captan su actividad, sus movimientos. Esos sensores podrían ser cámaras situadas encima de la televisión simplemente, o algunos marcadores para llevar puestos encima o algún dispositivo que se sujete sobre una parte del cuerpo, mandos para llevar en la mano u otros. El sistema debería ser lo suficientemente inteligente para responder a los cambios y errores del paciente así como para incluir ejercicios más complicados según un plan prefijado al conseguir unos objetivos determinados. El propio paciente tendría una opción de problemas y preguntas frecuentes con consejos genéricos: "Me ha aumentado el dolor, ¿qué hago?" En caso de dudas o problemas  y si el paciente lo prefiere siempre debería estar disponible la posibilidad de contactar con un profesional que recomendaría que hacer a distancia en horarios de mañana y tarde. Incluso en el tratamiento de esta manera a distancia harian falta profesionales que incluso se desplazarían a casa del paciente, por ejemplo, una vez a la semana para ver in situ cómo está haciendo las cosas.

 De todos esos sensores para rehabilitación virtual quizá los más famosos son los giroscopios y acelerómetros ya que la Wii los incluye.


Un modo fácil es utilizar botones, joystick o los mismos dispositivos físicos de ejercicios que utilizamos pero con sensores.
Otra posibilidad son los dispositivos hápticos, que devuelven las sensaciones tactiles de interactuar con objetos virtuales. Son como un pequeño brazo robot que se deja mover pero que ofrece diferentes resistencias según lo que se representa en la pantalla.

Los guantes con sensores  para captar el movimiento de la mano son quizá lo más famoso de la realidad virtual. Permitirían hacer ejercicios con la mano y recoger datos muy precisos del movimiento del paciente.
Aquí un ejemplo de uno de los guantes más curiosos, en lugar de tener sensores como otros simplemente es de colores que una cámara capta para localizar la mano.( lo que les cuesta hacer a los sistemas de visión artificial es reconocer lo que ven, por eso el guant multicolor les ayuda)


Un guante multicolor del MIT permite capturar el movimiento de la mano humana de forma muy precisa con tecnología muy barata.

Se pueden utilizar todo tipo de marcadores para captar el movimiento humano de los utilizados en estudios de biomecánica. Unos son pasivos: no emiten su propia señal sino que son, por ejemplo, simples reflectantes adhesivos que marcan un punto porque reflejan la luz (infrarroja) que capta una cámara. Otros son activos, emiten sus propias señales de posición que captan sensores que se sitúan alrededor. Así por ejemplo el  sistema CodaMotion necesita que el paciente lleve unos emisores y colocar alrededor unas torres que reciben las señales que emiten. Si algo se interpone entre el emisor y esa torre receptora se deja de conocer la posición del emisor y de la parte del cuerpo sobre el que está adherido.



Algunos tipos de sensores de movimiento no necesitan que después haya otro aparato recibiendo las señales y sin obstáculos entre el emisor y el receptor. Un ejemplo son los sensores electromagnéticos de posición.

Los dispositivos robóticos también se han integrado con sistemas de rehabilitación virtual, sobre todo los de miembro superior para entrener multitareas. Lo malo es que siguen siendo caros como para utilizarlos en casa. La ventaja es que pueden oponer resistencias o hacer ejercicios asistidos.
Utilizando cámaras y marcadores (o no) una de las posibilidades es la videoinmersión y realidad aumentada.

En fin, el objetivo final sería que gran parte de las terapias de rehabilitación pudieran hacerse en casa.




Y que para motivar al paciente este percibiera los ejercicios como algo más interesante y divertido de forma que los ánimos que da normalmente un profesional los de la máquina en forma de... videojuego. Y es que además la tecnología que se necesitaría está muy desarrollada gracias precisamente a ellos: captura del movimiento humano, programas interactivos "inteligentes" o ordenadores que funcionan conectados a la televisión con conexión a internet.

Y sí, es  una curiosa mezcla de salud y ocio.
Las ventajas: 
-terapias más largas, 
-mayor cumplimiento de las terapias ya que el paciente tiene un apoyo y consejo, aunque sea virtual.
-una vez implementado el sistema bajaría los costes de la terapia.
-muy adecuado para pacientes crónicos o que no pueden desplazarse.

Los problemas:
-Algunos profesionales temen que les sustituya una máquina.
-Muchos pacientes no saben manejar cosas así y les costaría aprender
-Muchos profesionales no sabrían manejar cosas así y les costaría aprender.
-Es un cambio completo en la forma de trabajar.
-El desarrollo de algo así exige un equipo multidisciplinar muy variopinto y la coordinación de profesionales sanitarios con ingenieros, programadores... Solo es posible integrando empresas, universidades, centros tecnológicos y profesionales sanitarios. Ese es el reto de todo proyecto de Innovación y desarrollo.
Una vez aprendidos los ejercicios con un fisioterapeuta la mayoría de las personas no cumple las indicaciones o incluso no podemos confiar cuando dice que las ha hecho. El ser humano es así, tendemos ha dejar las cosas que nos cuestan esfuerzo aunque sepamos que nos vienen bien.

Creature Discomforts: change the way you see disABILITY

Con estos divertidos personajes Creature Discomforts trata de cambiar la idea que muchas personas tienen de la discapacidad.

http://www.creaturediscomforts.org/




























miércoles, 3 de noviembre de 2010

U3-X el monociclo de Honda con tecnología que podría mejorar las sillas de ruedas eléctricas.

¿Servirá la tecnología de los segways para mejorar la accesibilidad en ciudades y las prestaciones de las sillas de ruedas eléctricas? Es probable que sí. Lee aquí cómo.







La tecnología de los Segways podría mejorar las sillas de ruedas elétricas que conocemos y la accesibilidad de las ciudades. La ligereza y maniobrabilidad de este monociclo eléctrico de Honda apoya esta idea. ¡Permite moverse en todas las direciones de un plano!

Otras sorpresas de Honda son el control de robots utilizando tan solo señales de electro encefalograma (EEG)(una especie de casco con electrodos que consigue captar nuestros pensamientos y convertirlos en órdenes para el robot. Esto podría permitir a pesonas con movilidad reducida interactuar con objetos y realizar con brazos robot o neuroprótesis controlasdas por su pensamiento algunas ABVD. En fin, mirando al futuro nos hemos encontrado con este presente.
 Otros vehículos similares son el P.U.M.A. y el Winglet

P.U.M.A


¿Qué otras cosas nos traerá el futuro? ¿Nos meteremos todos en estas cápsulas eléctricas para ir al trabajo, solucionar los problemas de aparcamiento y polución en las ciudades o engordar como los personasjes del Wall-e.

.La evolución y el segway en una viñeta humorística.


.
.
¿La tecnología del segway nos convertirá en eso será utilizada para personas con movilidad reducida que pueden beneficiarse de ella y del posible éxito y popularidad de estos transportes?

Esta silla es ibot 4000.
.
Without Fold Flat
iBOT® 4000 MobilitySystem without Fold-Flat Seating
With Fold Flat



Un proyecto convierte a los conductores de segways en testadores de la accesibilidad de la ciudad, rellenan un cuestionario para detectar los puntos donde los rebajes de aceras, rampas y obstáculos impidan el paso de los segways y por tanto de las sillas de ruedas. Personas que hasta ahora nunca se habían percatado de los problemas de accesibilidad se convierten en defensores y beneficiaros de las mejoras de accesiblidad en las ciudades.

domingo, 31 de octubre de 2010

PLAPHOONS

Conjuntamente con el programa Rata Plaphoons, que permite el control del ratón por barrido, podemos mediante el programa PLAPHOONS y RATA PLAPHOONS tener un control casi total del ordenador por barrido, PLAPHOONS como sistema de comunicación o escritura en si mismo o a otro programa, procesador de textos, etc. y RATA PLAPHOONS para controlar el Mouse.
Funcionamiento: Se ha añadido una nueva tecla de función RATA PLAPHOONS, que, en caso de tener activado el barrido automático y pulsar dicha ficha en PLAPHOONS, se desactiva el barrido automático de PLAPHOONS y arranca el programa RATA PLAPHOONS pasando el barrido a dicho programa para así poder controlar el mouse. Para volver el barrido automático a PLAPHOONS se debe volver a pulsar la misma ficha lo que provoca la desaparición del programa RATA PLAHOONS y vuelta al barrido automático al programa PLAPHOONS. El cambio de un programa a otro se puede hacer tantas veces como se quiera.



Es un programa pensado para ser utilizado como comunicador (de varias maneras distintas) y editor de plafones de comunicación. Pensado para personas con discapacidad motórica que no pueden comunicarse mediante la voz y tienen un control muy limitado de su motricidad.
·  Para editar una ficha, clic botón derecho.
·  Para grabar un sonido, botón con punto rojo. Permite unos 40 segundos de grabación.
·  Para incorporar un dibujo  puede pegarlo del portapaples, arrastrarlo y soltarlo del administrador de archivos o buscarlo del disco mediante la opción, Abrir archivo.

Pantalla del programa plaphoons


EJEMPLOS DE COMO SE PUEDE UTILIZAR PLAPHOONS:


0- Haciendo servir un comunicador de plafones en soporte papel.

En Marc utilitzando un comunicador tradicional basado en un libro de plafones

1- Aquí vemos como usar plaphoons para construir pensamientos, mensajes y para comunicarse de forma independiente.

 
Marc utilitzando plaphoons para construir pensamientos, mensajes


2- Aquí vemos usar  plaphoons para aprender a leer y a escribir.


Marc utilizando plaphoons para aprender a leer y a escribir

2- Aprendiendo a escribir.

 
En Marc utilitzant plaphoons per a prendre allegir i a escriure 
 
 
En Marc utilitzant plaphoons per a prendre allegir i a escriure
3- Aquí vemos utilizar  plaphoons para escribir en el WORD

Marc utilizando plaphoons para escribir en el word



4- Aquí vemos utilizar  plaphoons para aprender a escribir su nombre.


La Kady utilizando plaphoons para aprender a escribir su nombre


5- Aquí vemos utilizar el programa como comunicador (grabadora) utilizando un ordenador con pantalla táctil.

La Marina utilizando el programa plaphoons como comunicador



6- Escribiendo mediante plaphoons a través de un Tablet PC.


La Marina utilizando el programa plaphoons como comunicador









Clicar para descargar Mouse Virtual por escaneo


RATA PLAPHOONS
Es un programa pensado para personas con discapacidad motórica severa para poder controlar el ratón del ordenador. Esta versión permite la interacción con el programa PLAPHOONS.